miércoles, 6 de noviembre de 2013

Ácidos y Bases (PH)

Materiales: Ji tomate, tomate, papa,champo,limpiador de vidrios, salvo (jabón para trastes), mandarina, indicador universal,alcohol, agua oxigenada, oxido de amonio,vinagre, pipetas, y tiritas de PH.

Hipótesis: Necesitamos saber que tan ácido o que tan básico son los objetos con los que contamos, y para eso necesitaremos el indicador universal para saber de que color se pondrán las sustancias, y saber si es básico o es ácido.Pondremos cada sustancia en un tubo de ensayo y después le agregaremos con las pipetas algunas gotas del indicador universal ,"ojo", las gotas no deben de pegarse en el tuvo de ensayo, debe caer exactamente en la sustancia.

Este es el indicador universal con el que mas adelante vamos a trabajar.









En esta foto se muestra el indicador universal ala izquierda, el oxido de amonio en medio, y el vinagre o ácido acético ala derecha.








En esta foto estamos moliendo la papa.










Después la introducimos dentro del tubo de ensayo  lo que seria el puré de papa (por así decirlo).






Aquí se aprecia a ver la papa con el indicador universal, esta cambiando de color.

COLOR ROJO





Aquí esta la mezcla de la mandarina con el indicador universal, observamos que se esta poniendo de color rojo.
COLOR ROJO







En las dos fotos se le puso el indicador al champo, en esta caso, poco a poco el champo fue bajando.
COLOR ROJO







 En esta foto se encuentra la combinación de agua oxigenada con el indicador universal.
COLOR AMARILLO
En esta foto, parecida ala anterior, en este caso se utilizo alcohol.Hay algo de similitud en ambos, cuando el indicador esta arriba y esta abajo.
COLOR AMARILLO






Aquí esta la combinación del indicador con el tomate, que contiene un poco de semillas.

COLOR ROJO





Aquí esta la combinación del indicador universal con el limpia vidrios (liquido).
COLOR AZUL







Esta el la combinación del salvo (jabón para trastes,liquido) y el indicador.
COLOR VERDE






Esto es papel PH (en tiritas).







Lo introduciremos dentro del "salvo", esto es otra forma de saber si es ácido o base.










Aquí estamos comparando que los 4 colores coincidan con los cuadros de la caja, "tienen que coincidir  los 4 colores", y vemos que el que mas coincide es el numero 8, lo que significa que es una base.








Aquí haremos de ácido acético transformarlo a neutro con el hidróxido de amonio.La sustancia tiene que volverse de color verde para saber ya ya es neutro.






En esta foto se logro neutralizar las sustancias, ya esta de color verde.



miércoles, 2 de octubre de 2013

MODELOS ATÓMICOS.


Teoría Atómica:
En el siglo V a. C. el filosofo griego Demócrito expreso la idea de que toda la materia estaba formada por muchas partículas pequeñas e invisibles que llamo átomos, que significa indestructible o indivisible. A pesar de que la idea de Demócrito no fue aceptada por muchos de sus contemporáneos entre ellos Platón y Aristóteles, esta se mantuvo.

John Dalton. ""Teoría""
En 1808, John Dalton publico su teoría atómica que retomaba las antiguas ideas de Leucipo y Democrito.
""Postulados""
Primera Hipótesis:
1.- Los elementos están formados por partículas extremadamente pequeñas llamadas átomos. 
2.- Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos, tienen igual tamaño, masa, y propiedades químicas. Los átomos de un elemento son diferentes a todos lo demás elementos.
3.- Los compuestos están formados por átomos de mas de un elemento. En cualquier compuesto la relación del numero de átomos entre dos de los elementos presentes siempre es un numero entero o una fracción sencilla. 
4.- Una reacción química implica solo la separación , combinación o re ordenamiento de los átomos nunca supone la creación o destrucción de los mismos.
Video: En el siguiente video se mostrara como era el modelo de Dalton, sus postulados y teorías.



Josep John Thomson. ""Teoría""
El átomo esta compuesto por electrones de carga negativa de un átomo positivo, como un budín de pasas. Se pensaba que os electrones se distribuían uniformemente alrededor del átomo. En otras ocasiones, en lugar de un sopa de carga positiva se postulaba con la nube de carga negativa. 
""Postulados""
El átomo consistía en una esfera uniforme de materia cargada positiva mente en la que se hallaban incrustados los electrones por un modo parecido a como están las semillas en una sandia. Este sencillo modelo explicaba el hecho de que la materia fuese eléctrica mente neutra. Los electrones pueden extraerse de los átomos, pero no así las cargas positivas.
Video: A Continuación en el video se mostrara como se muestran las cargas positivas y negativas dentro del átomo como Thomson lo proponía, y también explica lo de los rayos canales de los portones y los rayos catódicos de los electrones.




Ernest Rutherford ""Teoría"
Rutherford realizo un experimento el cual consistía en bombardear con partículas alfa una finísima lamina de oro, las cuales era recogidas en un sulfuro de zinc. Un suceso importante al que llamo la atención de Rutherford fue el hecho de que la mayoría de partículas atravesaban la lamina sin desviarse o desviadas en ángulos pequeños, mientras que unas cuantas partículas eran dispersadas a ángulos grandes hasta 180 grados. Esto llevo a Rutherford a suponer que las cargas positivas que las desvían estaban concentradas dentro de los átomos ocupando un espacio muy pequeño, es comparación con le resto del átomo. A esta parte Rutherford le llamo núcleo.
""Postulados""
1.-El átomo esta constituido por una zona central, ala que se le llama núcleo, en la que se encuentra concentrada toda la carga positiva y casi toda la maza del núcleo
2.- Hay otra zona exterior del átomo, la corteza, en la que se encuentra toda la carga negativa y cuya masa es muy pequeña en comparación con la del átomo. La corteza esta formada por los electrones que tenga el átomo.
3.- Los electrones se están moviendo a gran velocidad entorno al núcleo.
4.- El tamaño del núcleo es muy pequeño en comparación con el del átomo
5.- El numero de electrones negativos es igual al numero de pro tones positivos; luego, el átomo resulta neutro.
Video: Aquí se muestra el ejemplo de la lamina donde las partículas las atraviesan sin desviarse


Niels Bohr. ""Teoría""
Bohr supuso que los electrones están dispuestos en capas definidas, o niveles cuánticos, a una distancia considerable del núcleo. La disposición de los electrones se denomina configuración electrónica. El numero de electrones es igual al numero atómico del átomo. Las capas electrónicas se superponen de forma regular hasta un máximo de siete y cada una de ellas puede albergar un determinado numero de electrones. la primera capa esta completa cuando contiene dos electrones, en la segunda cabe un máximo de ocho, y las capas sucesivas pueden contener cantidades cada vez mayores. Ningún átomo existente en la naturaleza tiene la séptima capa llena. Los últimos electrones, los mas externos o los últimos en añadirse ala estructura del átomo, determinan el comportamiento químico del átomo.
 """Postulados"
1.- Un electrón en un átomo se mueven una órbita circular alrededor del núcleo bajo la influencia de la atracción coulombica entre el electrón y el núcleo, obedeciendo las leyes de la mecánica clásica.
2.- En lugar de la infinidad de órbitas posibles en la mecánica clásica, para el electrón solo es posible moverse en una órbita.
3.- Un electrón se mueve en una de esas órbitas permitidas o irradia energía electromagnética, aunque esta siendo acelerado constantemente por las fuerzas atractivas del núcleo. Por ello, su energía total permanece constante
4.- Si un electrón que inicialmente se mueve en una órbita de energía cambia su movimiento de forma que pasa a otra órbita de energía, se emite o absorbe energía electromagnética para compensar el cambio de la energía total.


Video: En el video se les presenta un ejemplo de estos niveles de energia de los que habla Bohr.

REFERENCIAS:
1.-
Titulo: Fundamentos de Química
Autor: Raymond Chang
Editorial: Mc Graw Hill
2.-
Titulo: Química
Autor: José de la Cruz
Editorial: Taxco





















miércoles, 25 de septiembre de 2013

La Electrolisis.
Objetivo:
Descomponer el agua

Hipótesis:
La reacción del grafito en el agua para que hagan burbujas en el aparato de hotman.

Materiales: 
2 pilas de 9 volts, 2 pares de caimanes, cinta de aislar, grafito, tubos de ensaye, y un recipiente de agua con hidróxido de sodio.


Aquí tenemos nuestro modelo para realizar la electrolisis, son 2 pilas pegadas y en los otros don polos unidos con un lado de los caimanes.






Aquí unimos un trozo de grafito a un caimán, y lo metimos en uno de los tubos de ensaye, los tubos de ensaye contienen el mismo liquido que es agua con hidróxido de sodio.
Y dada la circunstancia de que este caimán es de color blanco, tiene carga negativa, y se llama cátodo y contiene el hidrógeno.




Este caimán es rojo, lo que significa que el caimán tiene carga positiva y recibe el nombre de ánodo, y este contiene el oxigeno.








Una ves que estén conectados con los tubos de ensaye, hay que esperar a que haga reacción.






Podemos ver como en ambos tubos se empiezan a generar burbujas,  se esta realizando el proceso de la electrolisis.








Aquí vemos como en ambos caimanes disminuye el nivel de agua para convertirse, el rojo en oxigeno y el blanco en hidrógeno, después hay que marcar hasta donde logro disminuir el agua de los tubos de ensaye, a después medir la cantidad de gas con el aparato de hotman.




lunes, 23 de septiembre de 2013

"Síntesis Del Agua"

OBJETIVO:
Formar agua mediante la reacción química entre el oxigeno y el hidrógeno.

HIPÓTESIS:
Formar agua es el objetivo de la practica,por lo tanto tenemos que formar esos gases para lograr la síntesis del agua

MATERIALES:
Una botella de vidrio, mechero, cerillos, un corcho, un soporte universal, dióxido de magnesio  un trozo de metal de zinc, ácido clorhídrico, manguera y tubos de ensaye.

REALIZACIÓN


Con una botella de 355 mililitros hay que marcar la botella en 3 partes iguales de 118.3 mililitros para poder medir los gases y líquidos que se aran. 







Después, se tiene que ir llenando la botella con agua asta que llegue a su máxima capacidad, y sin que quede ni una burbuja de aire.







Para saber con exactitud la cantidad de agua que se le debe de echar, se debe de medir con una probeta.



Luego,se debe de tapar primero con la mano e voltear la botella dentro de la bandeja que contiene el agua con la boca de la botella abajo.










Se le coloca una manguera sin que la boca de la botella salga de la bandeja con agua, y abra que dejar la botella inclinada para que no se valla a doblar la manguera, y ahí que dejarla inclinada  de momento para mientras hacer un reacción.





Aquí, en esta imagen se muestra el trozo de zinc que se pondrá en el tuvo de ensaye que contiene el ácido clorhídrico.




En un tuvo de ensaye se le coloca ácido clorhídrico y después se le introduce en trozo de zinc, pero, en cuanto se le introduzca el trozo de zinc, rápidamente abra que cerrarlo con el corcho, y así ocurre una reacción como a que se muestra en esta imagen en donde la reacción hará que se produzca el hidrógeno.





Aquí podemos ver como se tapa con el corcho, y se observa la reacción.







Aquí aparece como se esta formado el hidrógeno, con la burbujas que aparecen en la imagen.







Se le va a quitar la manguera asta que el hidrógeno llegue asta la segunda parte de la botella, ya esta quedando solo una tercera parte de agua en la botella.









En otro tuvo de ensaye se le tiene que agregar potasio y dióxido de magnesio 








Se pone a calentar en el soporte universal y se le acerca el mechero para que caliente, pero tiene que estar tapa con el corcho al momento de que se encienda la flama, y la manguera se conecta del corcho ala botella y ahora se le quitara el tapón hasta que se le llene la botella sin que entre en agua.








Una ves que se fue el agua del a botella hay que taparla con un corchete para que no se vallan a salir los gases, se muestran los gases de hidrógeno y oxigeno en la botella









Ahora con ayuda de unos compañeros, uno sostendrá la botella firmemente, el otro prenderá el cerillo y el ultimo quitara el tapón  y se escucha como si alguien reventara un globo debido a que los gases asen contacto con el cerillo y ase que en el fondo de la botella se formen gotas de agua.




Conclusiones: vi que los 2 gases el hidrógeno y el oxigeno, reaccionaron junto con el fuego y se formo agua, aunque muy poca.











miércoles, 4 de septiembre de 2013

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Propósito: 
Interpretar las observaciones para determinar cual de los disolventes que son: el agua destilada, alcohol etílico  y gasolina blanca es mejor disolvente.
Hipótesis:
¿Cual es el mejor disolvente?
Experimento:
La practica tiene como objetivo saber cual de las tres sustancias es mejor disolvente sobre los solutos
que se puedan disolver en las tres sustancias, los solutos son: bicarbonato de sodio, sulfato de cobre, sulfato de calcio,cloruro de potasio  azúcar y sal.Luego en los tubos de ensaye se van a agregar 2 mililitros de cada uno de los disolventes son los seis con agua,alcohol y luego la gasolina blanca, después seles agregara 0.1 gramos de cada soluto .




Aquí están los ejemplos de los solutos
- Ala izquierda esta el sulfato de cobre
- En medio esta el sulfato de calcio
- Ala derecha el bicarbonato de sodio.





Aquí mostramos un ejemplo en el sulfato de cobre como tuvimos que medir el peso de 0.1 gramos.







"AGUA DESTILADA"

Agua destilada con bicarbonato de sodio:
si es soluble en agua







Agua destilada con sulfato de cobre:
Si es soluble en agua







Agua destilada con sulfato de calcio:
No es soluble en agua.









Aquí esta la muestra completa de los 6 solutos en el agua destilada
- el primero es el sulfato de cobre
- en el segundo es el cloruro de potasio
- en el tercero es el sulfato de calcio
- en el cuarto es el bicarbonato se sodio
- en el quinto es la sal
- en el sexto es el azúcar


"ALCOHOL ETÍLICO"

Alcohol etílico con sulfato de calcio.
No es soluble en alcohol







Alcohol etílico con cloruro de potasio.
No es soluble en alcohol









Alcohol etílico con sulfato de cobre.
No es soluble en alcohol.









Alcohol etílico con bicarbonato de sodio.
No es soluble en alcohol.









 Alcohol etílico con azúcar.
No es soluble en alcohol.


Alcohol etílico con sal.
No es soluble en alcohol.









Aquí esta el ejemplo completo de las 6 sustancias que no se pudieron disolver en alcohol.







"GASOLINA BLANCA"


Gasolina Blanca con sulfato de cobre
In soluble en la Gasolina








Gasolina Blanca con sulfato de calcio.
In soluble en la Gasolina









 Gasolina Blanca con cloruro de potasio.
In soluble en la Gasolina





 Gasolina Blanca con bicarbonato de sodio
In soluble en la Gasolina









 Gasolina Blanca con azúcar.
In soluble en la Gasolina

Gasolina Blanca con sal.
In soluble en la Gasolina